
Gapa
Music Publishers
Music Publishers

Juan Pablo Tobón
Se inició en la guitarra popular a la edad de 10 años de manera autodidacta y posteriormente se interesó por la academia y la música erudita. Luego de su experiencia en la orquesta del colegio (I.P.N.) en los instrumentos batería y contrabajo (además de la guitarra) y un par de bandas ‘rockeras’ colegiales, ingresó al Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia a realizar sus estudios superiores musicales con énfasis en guitarra clásica (maestra Irene Gómez), sin abandonar su actividad autodidacta con guitarra eléctrica. En el conservatorio profundizó también en las áreas de composición (maestros Gustavo Parra y Svetlana Skriagina) y Jazz (maestros Ricardo Uribe y Antonio Arnedo). Complementando esto, Juan Pablo ha participado en clases de interpretación con los maestros Shin-Ichi Fukuda, Timo Korhonen, Ricardo Cobo, Ramiro Isaza, y asistido a las clases magistrales de Eduardo Fernández, Leo Brower, Pavel Steidl, Tony McManus, y Pepe Romero. Participó también en el ‘V taller internacional de Jazz’ con Enric Alberich Artal.
Como guitarrista clásico, ha ofrecido recitales en ‘Walflower Gallery’, ‘Cornerstone Art space’, (estos en la ciudad de Miami), ‘Terraza Café’ (New York City), Museo de Arte Colonial, bibliotecas ‘El Tintal’ y ‘Virgilio Barco’ de Bogotá. Hizo parte del ‘Festival de guitarra clásica Ramiro Izasa’ de la Universidad Nacional en tres ocasiones presentándose en el auditorio León de Greiff y el Auditorio Olav Rotos; fue solista seleccionado para la serie de conciertos ‘Lunes de jóvenes intérpretes’ de la biblioteca Luis Ángel Arango y fue semifinalista del concurso de guitarra en ‘Compensar’ en 2004.
Desde el año 1998, co-lidera el proyecto de rock/ska/reggae/punk ‘Skampida’ con quienes ha alcanzado grandes logros. Publicaron ‘Stereoblaster’, su primer álbum (2004) y con el consiguieron realizar una gira promocional (que lleva el mismo nombre) por EE.UU. Entre lo mas destacado de la gira se encuentra el haber tocado reconocidos lugares como CBGB’s, Knitting Fatory, Irving Plaza, Don Hills, La Kueva, D’Antigua, Terraza Café, The Frying Pan, Warsaw y Mehanata (New York), 9:30 club (Washington DC), Trocadero Theatre (Philadelphia), Roxy (Boston) y Macarena, Jazid, IO, PS14, Tobacco Road (Miami). En Colombia, fueron ganadores de los premios ‘mejor video ska-reggae’ (en los “Premios mucha música 2004”) y ‘mejor puesta en escena’ (“Premios Shock” 2003) y han participado en importantes festivales como Rock al Parque 2001 y 2002, Festival de Blancos y negros, Festival Ibagué despierta al rock, Ska antipersonal en Medellín. Skampida tiene en su haber mas de 200 conciertos en 9 años.
Otro campo en el que Juan Pablo se desarrolla es el jazz. Actualmente toca con Antonio Arnedo, y con él ha ofrecido conciertos en importantes escenarios como el Teatro Colón, Jazz al Parque, Teatro Jorge Eliécer Gaitán. En New York fundo el grupo de jazz-folklore colombiano llamado ‘Samurindó’ e hizo parte del grupo ‘Capicúa’ desde su nacimiento hasta la grabación de su primer álbum ‘Esencia’ en los días previos a emprender el tour por USA con Skampida. Junto a Didier Reyes (trompetista del grupo en ese entonces) fue galardonado con el premio ‘Saxo de Oro’ a la mejor composición del festival universitario de jazz ‘Fesujazz 2003’. Capicúa fue también grupo seleccionado de las convocatorias nacionales del Festival de Jazz de la universidad EAFIT en Medellín, Jazz al Parque 2004, martes del Teatro Jorge Eliécer Gaitán, y la serie de conciertos ‘Lunes de jóvenes intérpretes’ de la biblioteca Luis Ángel Arango.
Algunas de sus obras se encuentran incluidas en ‘La sombra del caminante’ (largometraje del colombiano Ciro Guerra), ‘The umbrella’ (cortometraje universitario premiado en la el festival de cine de la Universidad de Miami) y la obra teatral-circense ‘Chung Kuei’ de la escuela Circociudad, que a su vez fue una actividad pedagógica con sentido social.
En búsqueda de un lenguaje musical versátil, Juan Pablo ha participado como guitarrista y arreglista en proyectos de diversos estilos y tendencias como el de ‘Laveda Davis’ (Rn’B y soul), ‘Rachel Goodrich’ (bluegrass y country), ‘Pyca’o’ (flamenco-fusión), ‘Caribe Urbano’ (latin), ‘Papaloko & Loray Mystic’ (folklore haitiano) y Walka (música andina fusión). Su mas reciente proyecto es ‘NeoCumbiambero’ donde busca reunir en sus composiciones el folklore colombiano, el jazz, el rock y musica tropical bailable.
Catálogo de obras
Bambucol
Soloco
Ding Da-Doo
El Desparche Colombiano
Ahí Miramos
Guitarra Sola.
Guitarra Sola.
Piano Solo.
Cuarteto de Saxofones.
Vibráfono Solo.